top of page

Las 7 palabras que la Región Caribe ha aportado al idioma


Sin duda alguna, el léxico que tiene la Región Caribe y su jerga fascinan a los visitantes y turistas que llegan a cualquier ciudad de la costa. Hay quienes intentan hablar y expresarse como cualquier nativo.


Foto: Muro de las palabras costeƱas en el Museo del Caribe / Tomada de @mf_morales

Para Alejandro Espinosa, quien es Profesor de la Universidad Autónoma del Caribe, manifiesta que ā€œlos dialectos y las jergas del paĆ­s son elementos que enriquecen el idiomaā€.

El profesor Alejandro Espinosa es magíster en lingüística de la universidad de Antioquia, tiene estudios de doctorado en ciencias humanas con la universidad del Zulia, Venezuela. Licenciado en lenguas modernas de la universidad del atlÔntico, miembro activo del grupo de investigación comunicación y región de la universidad autónoma del caribe y habla en RegiónCaribe.org sobre las expresiones y palabras de la Región Caribe que ha aportado al idioma, de seguro faltarÔn mÔs pero estas son las mÔs usadas por los costeños.

Espinosa primero destaca que ā€œhay expresiones que hacen parte de los regionalismos y los regionalismos son expresiones propias de un determinado lugar del paĆ­sā€.

Entre las palabras y expresiones que destaca Alejandro Espinosa que la Región Caribe ha aportado al idioma son las siguientes:

1.ā€œNo Jodaā€.

ā€œNo joda es una expresión que se ha mantenido como una forma de expresar la admiración por un hecho, un fenómeno, por una mujer, por cualquier cosa un siempre utilizar la expresión Ā”No joda!ā€, dice el catedrĆ”tico.

Esta palabra, al parecer, se ha mantenido durante ocho años, según el mapa lingüístico del AtlÔntico que realizó el profesor Alejandro Espinosa.

2. ā€œErdaā€

ā€œEs una expresión muy normal entre nosotros del Caribe y que tambiĆ©n se utiliza para expresar la admiración pero tambiĆ©n para expresar un enojo. Son expresiones que se acomodan al contexto y reflejan la situación del sujetoā€, afirmó.

3.ā€œCuleā€

El profesor Alejandro Espinosa manifestó que el costeƱo para expresar sobre alguna situación que le genere un inconveniente antes decĆ­a ā€œculo de problemaā€ y ahora se utiliza ā€œcule de problemaā€.

4. ā€œChicharrónā€

ā€œIndica un gran problemaā€. Manifiesta Espinosa que esta palabra es utilizada cuando las personas intentan resolver algĆŗn problema que le genera gran preocupación y la expresión que se utiliza utilizando la palabra ā€œchicharrónā€ es: ā€œMira, el tremendo chicharrón en que me metĆ­ā€.

5. ā€œBerenjenalā€

ā€œQuiere decir que es algo confusoā€, dice el profesor Espinosa para referirse sobre el concepto de esta palabra.

6. ā€œMondĆ”ā€

ā€œEsta palabra es muy comĆŗn en la sociedad pero lo que pasa es que la gente o no la escribe porque no la puedes escribir porque eso dice mucho del sujeto y no la puede escribir porque es una palabra que puede significar enojo, admiración pero que la gente cuando estĆ” enojada fuera de todo contexto de pĆŗblico, de una Ć©lite, la gente lo empleaā€, dice.

7.ā€œMondaoā€

ā€œSignifica que la gente no tiene dinero. No tiene con quĆ© comer o comprar su ropaā€.

Por Ćŗltimo el profesor Alejandro Espinosa manifiesta que la palabra ā€œMondĆ”ā€ muy pocas veces es admitida como una palabra de la Región Caribe, son palabras que se ā€œposesionanā€ de nuestro hablar y nos permite ā€œmostrar nuestro comportamiento linguisticoā€.

bottom of page