‘Voces de la Madre Tierra’, una investigación sobre la resistencia de las mujeres Arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta, que en un acto especial la Comisión de la Verdad recibirá este aporte para el esclarecimiento de varios hechos violentos. El evento será transmitido de forma virtual.
El informe contiene las prácticas de resistencia de las mujeres Arhuacas durante el régimen continuo de violencias ejercido en su contra desde la época colonial, pasando por el conflicto armado interno hasta el actual modelo económico vigente.
Será un acto especial que se realizará de forma virtual el próximo jueves 9 de julio, desde las 9 de la mañana. La presentación se realizará vía web. La transmisión será en vivo por el Facebook Live de la Universidad del Rosario.
La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), unidad asociada al Centro de Estudios de Conflictos y Paz (CECP) de la Universidad del Rosario, en coordinación con las Mujeres de la Confederación Nacional Indígenas Tayrona (CIT) y las autoridades del pueblo Arhuaco, entregarán a la Comisión de la Verdad el informe ‘Voces de la Madre Tierra’.
El informe que se entregará a la Comisión constituye un aporte al esclarecimiento de la verdad, resaltando violaciones de los derechos de las mujeres Arhuacas como violencias misionales y coloniales de rapto de niños y niñas, internamiento en el orfelinato, violencia sexual, violencia física, psicológica y espiritual, asesinato de sus autoridades tradicionales, aniquilamiento de su identidad cultural y debilitamiento de sus conocimientos tradicionales.
Estas violencias contra las mujeres del pueblo indígena Arhuaco fueron actualizadas y profundizadas por actores armados legales e ilegales como los paramilitares, el Ejército Nacional y las FARC, en el marco del conflicto armado.
El informe se refiere, igualmente, a la explotación indiscriminada de los recursos naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, la investigación resalta, que, a pesar de todo, las mujeres Arhuacas desarrollaron prácticas como el tejido, la partería, la cocina propia y el saneamiento al territorio, la historia oral y la femiología de las ancestras, las asambleas de mujeres, los pagamentos y sus procesos político-espirituales.
“El planteamiento de este ejercicio de verdad y memoria nace en el equipo de trabajo de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena—EIDI—, unidad asociada al Centro de Estudios de Conflictos y Paz (CECP) de la Universidad del Rosario. Desde esta unidad, hemos venido trabajando a través de una década en alianza estratégica con el pueblo Arhuaco y las autoridades tradicionales de varios de sus centros regionales en procesos de co-investigación y formación en temas de conflicto y paz. Así, este informe busca posicionar la memoria colectiva de las mujeres Arhuacas en el centro de la Comisión de la Verdad, y en especial, sus conocimientos tradicionales como archivo alternativo, que contribuye al esclarecimiento de la verdad y la construcción de paz desde lo propio”, dice un resumen de la investigación.
Agrega el estudio que “las mujeres Arhuacas han desarrollado ancestralmente sus propios procesos de memoria y esclarecimiento de la verdad, pero dirigidos y enfocados a la denuncia ante la “Madre Tierra”, desde sus metodologías propias”.
Commentaires