top of page

15 años del Voto Caribe, un camino hacia la RET

La Conmemoración Día del Voto Caribe y el Referendo Nacional por las Regiones cumple 15 años, tiempo en el la región ha llevado a cabo diferentes mecanismos para una mejor ejecución de sus proyectos. Por este motivo el próximo 26 de marzo se realizará una gran cumbre de líderes de la región Caribe.



Hoy se cumplen 15 años de las elecciones en las que 2.5 millones de ciudadanos de la zona norte de Colombia votaron por la conformación de la región Caribe como una unidad territorial dotada de autonomía.


Uno de esos líderes es el hoy gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, quien fungió como uno de los constituyentes que redactó la Constitución Política de Colombia de 1991 que rige hasta la fecha y lideró la inclusión de los artículos 306 y 307 que avalan la decisión de los Gobiernos departamentales de asociarse para conformar, en primera medida, las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y luego de 5 años de funcionamiento pueden evolucionar en Regiones como Entidad Territorial —RET.


"La gran diferencia entre nuestras propuestas y las propuesta catalanas es que nosotros no estamos en ninguna función de independestismo, no estamos buscando el separatismo, no estamos buscando la disolución de la Unidad Nacional, pero si el respeto por la identidad de cada una de las diferentes regiones, que es lo que nos va a permitir un verdadero fortalecimiento hacia el futuro"

Manifestó el gobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa durante su intervención ante la comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República el 27 de septiembre de 2017 cuando se aprobó la creación de la RAP Caribe.


DE RAP A REP


Ley 1454 de 2011 o Ley de Ordenamiento Territorial ‘Loot’ contempla la posibilidad que las actuales Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) se conviertan en Regiones Entes Territoriales (RET) para poder, de manera inicial acceder al Presupuesto General de la Nación para ejecutar proyectos de alto impacto que beneficien a dos o más departamentos, los mandatarios departamentales unirán sus esfuerzos para lograr que durante las elecciones de marzo de 2026 se incluya una nueva papeleta en la que los ciudadanos decidan si están de acuerdo o no en qué la RAP Caribe de el paso a RET.


Esta medida se implementará a partir del año 2027 y aunque representa un movimiento positivo en las finanzas de los territorios no alcanza a lo establecido en la Constitución Política de 1991 en la que se establecía casi el 50 % de los recursos tanto para la nación como para los entes territoriales. La gran apuesta ahora es avanzar hacia la conformación de la Región como Ente Territorial (RET), que permitirá que la autonomía no sea solo un concepto, sino una realidad en el ejercicio de gobierno y en la distribución de los recursos. Y, este proceso debe contar con el respaldo de todos los sectores, porque su impacto beneficiará a cada ciudadano del Caribe colombiano. Han sido creadas nueve Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), de las cuales cinco ya cumplen con el requisito que exige la ley para que puedan aspirar a convertirse en Regiones Entes Territoriales porque ya tienen 5 años de haberse constituido.




REFERENDUM

por las Regiones que se debería votar en marzo de 2026 se aspira a incluir esas cinco regiones para que los cuidadanos de todo el país participen en esta iniciativa que parte en la Región Caribe y aspira a ser nuevamente el modelo nacional.


La Región Caribe representa aproximadamente el 20 % del PIB de Colombia, con sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la logística portuaria y las energías renovables. Además, se proyecta como un centro de desarrollo energético clave, con el 70 % del potencial eólico del país, por lo que no se puede desaprovechar el momento histórico que vive el Caribe.


"Colombia tiene una riqueza regional única que debe aprovecharse con un modelo de autonomía fuerte. No se trata de dividir el país, sino de reconocer que las regiones tenemos el conocimiento y la capacidad para transformar nuestra propia realidad"

así lo dijo la gobernadora de Sucre Lucy García, quien asume la tarea de motivación con el resto de los gobernadores de la región Caribe.


El Caribe representa la región con mayor potencial para el desarrollo del país, con 10.3 millones de habitantes, casi el 25 % de la población nacional. Tenemos una riqueza sin igual en términos de biodiversidad, cultura y geografía. Contamos con todos los pisos térmicos, con mar, abundantes fuentes hídricas, sol y viento, lo que nos permite impulsar no solo la productividad de nuestra región, sino también la del país entero.


Los gobernadores de Colombia han impulsado con mucho compromiso la descentralización real de los recursos. Un logro significativo impulsado por el Gobierno nacional y que tuvo el respaldo de los gobernadores del país fue la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) mediante la cual se aumentan los recursos que la Nación transfiere a los departamentos y municipios, al pasar del 22.5 % al 39,5 % de los ingresos corrientes para educación, salud, agua potable, saneamiento básico y sostenibilidad ambiental.


.

Comments


bottom of page